Oficina Centro de ayuda a víctimas de violación
- viernes, 9 de abril de 2021
- /
- Oficina Centro de ayuda a víctimas de violación
- 403
¿Qué es el CAVV?
Visión: Una comunidad con conciencia sobre la violencia sexual que trabaja para prevenirla; promoviendo el respeto hacia los derechos de las personas y la valorización de la integridad espiritual, física y emocional de todas y todos.
Misión: El CAVV tiene como misión asistir a las personas sobrevivientes de agresión sexual y/o violencia doméstica con la prestación y coordinación de servicios médicos y psicosociales inmediatos. Interceder para coordinar servicios de agencias de gobierno y comunitarias en apoyo a las personas sobrevivientes. Educar a la comunidad en general y a profesionales para evitar la revictimización. Además de prevenir la violencia sexual y doméstica utilizando un enfoque de salud pública en la prestación de servicios por medio de un equipo de trabajo multidisciplinario (intercesoría, psicología, educación, Línea de Ayuda y coordinación interagencial con hospitales y centros de salud).
Descripción del programa
El CAVV es un programa de la Secretaría Auxiliar de Salud Familiar y Servicios Integrados del Departamento de Salud. Fue creado por la Resolución Conjunta 2471 del 30 de mayo de 1976 y tiene por mandato las siguientes encomiendas:
- Proveer servicios médicos y psicológicos inmediatos a las víctimas/sobrevivientes
- Trabajar campañas de seguridad y prevención de la violencia sexual
- Educar al público respecto a este crimen
- Modificar actitudes de la ciudadanía frente a las víctimas/sobrevivientes de violencia sexual
- Ofrecer servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación
- Recopilar datos sobre la problemática de la violencia sexual y doméstica
¿Quién puede recibir los servicios?
Toda persona sobreviviente de violencia sexual, sin importar la edad, género, origen cultural ni tiempo transcurrido desde la agresión. La persona que haya sido víctima/sobreviviente de violencia sexual, puede solicitar los servicios del CAVV llamando a la Línea de Ayuda 24/7del CAVV: (787)765-2285.
Criterios de elegibilidad
- Haber sido víctima/sobreviviente de violencia sexual: agresión sexual, incesto, actos lascivos, acoso sexual, pornografía infantil, hostigamiento sexual, trata humana, exposiciones obscenas y agresión sexual conyugal. El único requisito es solicitar los servicios.
- La población a la cual sirve el CAVV incluye personas de todos los géneros, edad, nacionalidad, religión, diversidad funcional u orientación sexual.
Área geográfica servida
Todo Puerto Rico, incluyendo Vieques y Culebra.
¿Cómo solicitar los servicios?
- Llamar a cualquier Centro del CAVV (Ver la sección de contactos) o a la Línea de Ayuda 24/7 y solicitar el servicio: (787)765-2285.
- Visitar las oficinas CAVV y solicitar el servicio.
- Las personas pueden acceder los servicios a través de Agencias públicas y privadas, Hospitales, Línea de Ayuda, la Policía, Emergencias Sociales, Departamento de la Familia y de Educación, e incluso por su cuenta, sin requerirse cita ni referido.
- No requiere cita ni referido.
¿Qué servicios puede recibir?
- Terapia (psicosocial) individual y grupal.
- Orientación a sobrevivientes, familiares y redes de apoyo.
- Intercesoría de servicios médicos, legales y sociales.
- Grupos de apoyo
- Educación a la comunidad
- Adiestramientos y consultoría sobre estrategias de intervención a profesionales que trabajan con situaciones de violencia sexual
- Distribución de "rape kits" a los hospitales de la Isla.
- Apoyo psicosocial, intercesoría y consultoría a través de la Línea de Ayuda (787) 765-2285.
Organización
La estructura del CAVV consiste de ocho (8) Unidades (ver Figura 1):
- Unidad de Trabajo Social
- Unidad de Servicio Clínico
- Unidad de Educación
- Unidad de Evaluación
- Unidad de Estadísticas e Investigación
- Unidad Interagencial
- Unidad de Comunicaciones y Redes
- Línea de Ayuda
El CAVV cuenta con un equipo multidisciplinario que se compone de personal Administrativo, Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Educadoras en Salud, Especialistas en prevención, una Evaluadora y una Epidemióloga. El programa mantiene seis (6) oficinas ubicadas en San Juan (Central), Arecibo, Caguas, Fajardo, Ponce y Mayagüez.
Figura 1: Organigrama Centro de Ayuda a Víctimas de Violación
¿Qué hacer ante una agresión sexual?
Campañas, Movilizaciones y Actividades
Proyectos y Servicios
21 años de edad.
principal del Proyecto FORRSA es evaluar el cumplimiento con los Protocolos de Intervención de Agresión Sexual y Violencia
Doméstica en las facilidades de salud con salas de emergencia de Puerto Rico, mediante la auditoría de los casos atendidos.
También incluye la capacitación del personal de las facilidades de salud sobre intervención y manejo para que ofrezcan servicios
de calidad, sin violentar los derechos, ni revictimizar a sobrevivientes de violencia sexual.
servicios de salud a víctimas/ sobrevivientes de agresión sexual que incluyen examen forense, recolección de evidencia,
orientación y seguimiento de alta calidad, promoviendo un trato digno, compasivo y de respeto, minimizando la revictimización
y el trauma y facilitando el bienestar y la sanación de la persona sobreviviente.
manera interdisciplinaria e interagencial el manejo de casos de menores con sospecha de abuso sexual. Son centros de servicios
integrados y especializados que cuentan con profesionales adiestrados y cualificados que observan protocolos de intervención
debidamente desarrollados, conforme a las necesidades de ayuda de menores víctimas de abuso sexual.
Integra representantes de:
- Facilidades de salud (Hospitales/CDT's/Centros de salud)
- Negociado de la Policía de Puerto Rico – Divisiones de Delitos Sexuales y de Violencia Doméstica
- Negociado de Ciencias Forenses,
- Departamento de Justicia: Unidades Especializadas de AS, VD y maltrato y Oficina de Compensación y Servicios a facilidades de salud (hospitales/CDT's), Víctimas y Testigos del Delito.
- Departamento de la Familia – Administración de Familias y Niños (ADFAN)
- Programas del Departamento de Salud (Prevención VIH-ITS, Madres y Niños, Personas con Discapacidad)
- Administración de Seguros de Salud (ASES)
- Administración de Tribunales - Servicios de Trabajo Social
- Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA)
- Departamento de Educación
- Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM)
- Coordinadora Paz para la Mujer (CPM)
- Aseguradoras de planes médicos
- Centro de la Mujer Dominicana (CEMUD), entre otros.
A. Mitigar los efectos de la agresión sexual en las personas sobrevivientesB. Garantizar el manejo adecuado de la evidencia recopilada.C. Promover el trabajo de equipo y la comunicación efectiva.D. Mantener una coordinación entre profesionales ante incidentes de agresión sexual.E. Evaluar logros, debilidades y dificultades que permitan establecer nuevos objetivos a corto, mediano y largo plazo.F. Promover una comunidad más segura, previniendo futuros crímenes.
A. La integración de agencias, instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales que trabajan con situaciones
con personas sobrevivientes de Violencia Sexual y Violencia de Género.B. Colaboración multidisciplinaria conC. Mejorar la recolección de la evidencia forense.D. Mejorar calidad de servicios que se les ofrece.E. Dar a conocer los recursos disponibles para sobrevivientes de Violencia Sexual y Violencia de Género.F. Participación de integrantes del Equipo en actividades de prevención de la violencia sexual.
Ej. Campaña de Abril: Mes de Prevención y Concienciación de la Violencia Sexual.G. Ofrecer capacitación sobre:
- Protocolos de intervención con Violencia Sexual y Violencia de Género.
- Legislación relacionada con violencia sexual y violencia de género.
- Roles y responsabilidades de los profesionales responsables de intervenir con sobrevivientes de violencia sexual
y violencia de género - Tratamientos para prevenir embarazo, ITS –VIH luego de una agresión sexual
- Beneficios disponibles para Víctimas del Delito a través de la OCSVTD-Depto de Justicia
- Crimen cibernético, Trata de Personas, Manejo de Agresión Sexual en el escenario militar, entre otros.
Prevención Primaria de la Violencia Sexual en Puerto Rico. La meta de COPPAS es Promover la prevención primaria y la erradicación
de la violencia sexual en Puerto Rico, mediante esfuerzos multisectoriales coordinados que propicien cambios en las normas
sociales para proteger los derechos humanos, y reconocer y atender la violencia sexual como un problema de salud pública.
efectivo de emergencias, orientación y referidos de servicios. Las alianzas han demostrado ser una estrategia efectiva para la
atención de problemas sociales complejos. En el caso de las líneas de ayuda para emergencias, a través de las cuales se atienden
personas con situaciones graves y diversas, las alianzas se hacen indispensables a fines de lograr una coordinación efectiva que
minimice la re-victimización de las personas necesitadas de ayuda.
INTEGRANTES DE LA ALIANZA DE LAS LÍNEAS DE AYUDA
- Línea de ayuda 24/7 del CAVV - 787-765-2285
- Línea PAS-Primera Ayuda Sicosocial de ASSMCA - 1-800-981-0023
/ TDD 1-888-672-7622 - Línea de Orientación de la Procuradora de la Mujer – 787-722-2977
- Centro de Información y Referido del 2-1-1 de Fondos Unidos
- Línea de Orientación a Víctimas de Delitos Sexuales de la Policía de Puerto Rico
787-343-0000 - Negociado de Sistemas de Emergencias 911
- Línea de Orientación y Apoyo Familiar del Departamento de la Familia
787-977-8022 / 1-888-359-7777 - Línea de ayuda para víctimas de violencia doméstica y sexual – Oficina para el Desarrollo Integral de la Mujer del Municipio de San Juan (ODIM) - 939-CONTIGO
(939-266-8446) - "DoD Safe Helpline" de la Guardia Nacional – Sexual Harassment/Assault Response and Prevention(SHARP) - 1(877) 995-5247
Estadísticas
Revista Virtual CAVV
www.cavvsaludpr.weebly.com
Enlaces de Interés
- LOCALES
www.agencias.pr.gov/agencias/mujer/Pages/default.aspx www.pazparalamujer.org/
www.profamiliaspr.org/
www.rickymartinfoundation.org/es/
www.tallersalud.com/
www.cayey.upr.edu/proyecto-de-estudios-de-la-mujer/
www.derecho.uprrp.edu/centro-integral-de-apoyo-a-victimas/ www.coaipr.org/
http:/crusada.uprm.edu/
www.iniciativacomunitaria.org/
- INTERNACIONALES
www.rainn.org/es
www.nsvrc.org/es
www.sane-sart.com/
www.safeta.org/
www.cdc.gov/index.htm
www.unwomen.org/es
www.preventconnect.org/
www.nationalcac.org/
www.wavaw.ca/
www.ncadv.org
www.casadeesperanza.org/es/
www.denimdayinfo.org/
www.nationallatinonetwork.org/
http://campaign.r20.constantcontact.com/render?m=1102350617540&ca=17885551-8aba-4808-814f-92fff555b301
www.romper.com/p/14-books-that-teach-intersectional-feminism-tokids-43204
Contáctanos
CAVV San Juan CAVV Arecibo CAVV Caguas CAVV Fajardo CAVV Mayagüez CAVV Ponce |
![]() |